Solo noticias

y ya

viernes 20 de de 2024

Agrivoltaica: La Convergencia de Sol y Agricultura en EE. UU.

El reciente aumento de la agrivoltaica, la integración de la energía solar y la agricultura, muestra resultados prometedores según recientes estudios. Desde 2012, la energía solar ha ganado popularidad, y ahora más del 60% de las instalaciones solares en Estados Unidos están en tierras agrícolas.

El término “agrivoltaicos” se refiere a la coexistencia de actividades solares y agrícolas, como el pastoreo y la producción de cultivos. Existen actualmente alrededor de 530 sitios agrivoltaicos en los EEUU, divididos entre hábitats polinizadores y pastoreo solar.

Una práctica común dentro de esta tendencia es permitir que ovejas pasten bajo los paneles solares. Las ovejas, que no saltan ni mastican los paneles, ayudan a mejorar la calidad del suelo. Estudios recientes han mostrado que el pastoreo de ovejas gestionado mejora los nutrientes del suelo y restaura el carbono en áreas agrícola.

Aunque hay consenso emergente sobre el valor del pastoreo solar, la integración de la producción de cultivos presenta desafíos. De los sitios agrivoltaicos existentes, solo 40 se enfocan fuertemente en la producción de cultivos, y son en su mayoría de investigación a pequeña escala.

Aspectos como la sombra que proyectan los paneles solares pueden afectar el rendimiento de los cultivos. Se requiere elevación y separación adecuada entre los paneles para acomodar el equipo agrícola, lo que conlleva costos adicionales.

Una excepción es el uso de estructuras de sombra en la producción de uvas en California, donde el calor excesivo ha afectado la viabilidad de ciertas variedades.

La proximidad a los centros urbanos también se considera ventajosa. Se han establecido sistemas experimentales en lugares como el campus de Ambler de Temple University para ver el impacto del sol en diferentes cultivos en entornos urbanos.

La integración de la energía solar y la agricultura no es una solución universal, pero es vital para maximizar el uso de la tierra frente al cambio climático. Este enfoque podría ser esencial en la adaptación a la reducción del acceso al agua y al aumento de las temperaturas.