Solo noticias

y ya

lunes 7 de de 2024

Colaboración Científica: Clave en Tiempos de Crisis

La colaboración, un aspecto esencial pero a menudo subestimado de la ciencia, brilla de manera notable en los esfuerzos de la comunidad científica global. Un ejemplo destacado ocurrió durante la pandemia de COVID-19, cuando la colaboración entre miles de investigadores en todo el mundo condujo a avances significativos. Un solo documento académico revisado por pares, surgido de los colectivos COVIDSurg y GlobalSurg en 2021, agrupó a 15,025 autores de 116 países, estableciendo un récord mundial Guinness. Este estudio reunió datos de 1,667 hospitales sobre más de 140,000 pacientes, evaluando los beneficios de la vacunación para quienes requerían cirugía electiva.

Mientras tanto, la urgencia de la situación impulsó a 245,222 investigadores a publicar sobre COVID-19 solo en 2020, una cifra que superó ampliamente a publicaciones de otras epidemias como Zika o Ebola. En total, más de 700,000 científicos publicaron trabajos sobre COVID-19 para el año 2021. Aunque la rapidez de la movilización condujo a algunos errores, el éxito global es incuestionable, destacando con la aprobación de la primera vacuna COVID-19 por la FDA en diciembre de 2020, pocos meses después de que la OMS declarara la pandemia.

Además de los humanos, algunos colaboradores en la ciencia tienen alas. En África, investigadores utilizan moscas de la fruta como organismos modelo para facilitar y abaratar las investigaciones biológicas. Esta colaboración internacional no solo está acelerando la investigación en el continente, sino que también está conectando a científicos africanos con la comunidad científica global. La investigadora nigeriana Rashidatu Abdulazeez destaca en este ámbito, habiendo iniciado su trabajo con un simple bol de fruta podrida para atraer a sus sujetos de estudio, y avanzando hasta fundar Droso4Nigeria, un proyecto que lleva lecciones basadas en moscas a escuelas secundarias. Ella también emplea estos insectos para enfrentar problemas de salud pública urgentes, como la intoxicación por plomo.