Solo noticias

y ya

jueves 17 de de 2024

Conservación del Ibis Eremita: Volando hacia un futuro sostenible

El equipo de Johannes Fritz lleva varios años trabajando en la reintroducción del Ibis Eremita en el continente europeo. Este compromiso nació en 2004 motivado por el deseo de enseñar a esta especie a migrar, algo imprescindible para su supervivencia y que habían perdido en gran parte debido a la caza excesiva que enfrentaron en sus hábitats nativos de África del Norte, Europa Central y Medio Oriente.

Durante seis meses, biológas dedicadas como Barbara Steininger y Helena Wehner crían a mano a estos ibis juveniles, permitiendo que las aves desarrollen un vínculo con ellas. Este proceso es crucial para que los jóvenes ibis aprendan a seguirlas durante su primer viaje migratorio. Este año, en agosto, partieron desde Rosegg, Austria, junto a 36 ibis jóvenes rumbo a Andalucía. Aquí, los dos “padres adoptivos” realizaron saltos desde un aeronave ultraligera, imitando a los padres naturales que guiarían a sus crías en el viaje hacia climas más cálidos.

La migración ha sido posible gracias a cuidados y esfuerzos meticulosos del Waldrappteam, organización detrás del proceso. Aunque el trayecto es arduo, con los ibis a veces reacios a seguir el ultraligero, el equipo ha logrado que, al menos 10 de los 36 ibis, completen el viaje completo. El resto de las aves llegó eventualmente, algunas requiriendo un poco de ayuda adicional debido a su “estado motivacional,” como refiere Fritz.

Los esfuerzos han dado frutos. Desde el regreso de un solo ibis al Tirol en 2011, la población ha crecido a 256 aves migratorias en la región alpina. Aunque esas cifras mejoran, un estudio de 2023 señala que aún no son una población autosuficiente, sin embargo, evidencia avances significativos.

Estos métodos han despertado interés por cómo estos proyectos pueden reintroducir poblaciones migratorias de aves al rescatar especies en el borde de la extinción. A pesar del escepticismo inicial, se reconoce la importancia de estas iniciativas, no solo para los ibis, sino también como inspiración para salvar otras especies en declive debido al cambio climático.

En años más recientes, el cambio climático ha afectado las rutas y comportamientos migratorios, llevando al equipo a optar por rutas alternativas más seguras para los ibis al evitar los Alpes, optando por España sobre Italia para los inviernos.

La historia del retorno del Ibis Eremita no es solo una historia de recuperación de especies, sino una narración continua sobre la coexistencia de acciones humanas y la naturaleza. El compromiso por corregir daños causados reafirma la necesidad de intervenir cuando sea necesario para asegurar que estas aves sigan volando por los cielos de Europa por generaciones.