En un reciente análisis exhaustivo de un siglo de investigaciones sobre la segregación, un equipo de estudio observó un crecimiento exponencial y diversificación en las formas de segregación. Este análisis, basado en 10,754 documentos del Scopus, reveló una variedad impresionante de formas de segregación que ahora atraviesan numerosos campos científicos. Destacándose la capacidad de la segregación para trascender disciplinas, los investigadores identificaron formas que van desde la segregación laboral hasta la educativa, aprobando al mismo tiempo una ontología de abajo hacia arriba para organizar dicho conocimiento.
Los científicos emplearon métodos computacionales sofisticados para analizar textos científicos, permitiéndoles identificar términos y formas significativas de segregación que han aparecido en la literatura académica. Confirmaron la existencia de una evolución conceptual, donde el 90% de las nuevas formas de segregación se crearon combinando términos ya existentes, evidenciando el fenómeno del “acrecentamiento conceptual combinatorio”.
A medida que el campo creció, nuevas formas de segregación surgieron de disciplinas originales, demostrando un aumento significativo en la transdisciplinariedad. A través de un riguroso proceso de codificación e interpretación, se determinó que las formas de segregación como la racial, residencial y escolar se extendieron rápidamente a otros campos científicos, mostrando una notable integración interdisciplinaria.
En el contexto mundial, la segregación varía en prevalencia y forma según la región. En América del Norte, la segregación racial sigue siendo un foco central, mientras que en Asia se da más énfasis a la segregación ocupacional. Sin embargo, la contribución académica desde otras regiones, como Europa y Australia, está en aumento.
Este estudio también destaca la influencia de la historia y geografía en las formas de investigación sobre la segregación, sugiriendo que el desarrollo de conceptos en este campo ha sido impactado por dependencias de trayectoria ligadas a las publicaciones iniciales de categorización.
En conclusión, el estudio revela una compleja red de colaboración científica mundial, donde la productividad varia según la disciplina y el enfoque temático, fomentando un campo de investigación de segregación más nutrido y diversificado. Este esfuerzo pionero en la creación de una ontología de la segregación promete organizar e inspirar investigaciones futuras, navegando la vasta y transdisciplinaria esfera de la investigación sobre segregación.