Solo noticias

y ya

jueves 10 de de 2024

Descubren "botón de pausa" en desarrollo embrionario humano

Un grupo de investigadores, encabezados por un equipo en Alemania, ha descubierto que las células humanas poseen la capacidad de poner “pausa” durante su desarrollo embrionario, una habilidad previamente observada en más de 130 mamíferos. En criaturas como los osos y los wallabies, esta capacidad estratégica les permite sincronizar el nacimiento de sus crías con momentos más favorables para la disponibilidad de recursos.

El estudio, liderado por el genetista molecular Nicolas Rivron en el Instituto de Biotecnología Molecular de Austria (IMBA), sugiere que, aunque los humanos han perdido esta habilidad de forma natural, aún podría ser reactivada. Esta revelación abre la puerta a la posibilidad de utilizar diapause en procedimientos de fertilización in vitro (IVF) como una manera de alargar el tiempo de evaluación de la salud del embrión y optimizar su implantación en el útero.

Mediante experimentos en laboratorio, el genetista Dhanur Iyer y su equipo lograron posicionar las células madre humanas en estado de “pausa” utilizando el inhibidor mTORi, un componente que había sido previamente identificado en experimentaciones con ratones. Al aplicar mTORi a blastoides, un modelo de embriones de cinco a siete días, las células entraron en un estado de hibernación que duró hasta ocho días. Sorprendentemente, una vez que el inhibidor fue removido, los blastoides retomaron su función normal.

El efecto desafía la comprensión convencional, ya que demuestra que, mientras las células suspenden su crecimiento y división, mantienen su capacidad de adherirse a las células endometriales, simulando un embrión en pleno desarrollo en el útero.

Sin embargo, el experimento reveló un obstáculo: las células madre humanas son más susceptibles a la muerte que las de ratones en condiciones similares. Esto subraya la necesidad de investigar otros compuestos que puedan facilitar este proceso de dormancia en humanos, garantizando una mejor recuperación celular.

A pesar de las limitaciones actuales, los científicos son optimistas sobre el potencial de esta investigación en mejorar las tasas de éxito en la fertilización in vitro. Según Rivron, acelerar el desarrollo puede aumentar estas tasas, mientras que un conocimiento más profundo sobre mTOR y su regulación promete revolucionar el campo de la fertilidad humana.

En conclusión, aunque la idea de manipular la pausa y reanudación de embarazos humanos sigue siendo algo de la ciencia ficción, los hallazgos recientes proporcionan una nueva comprensión de un antiguo rasgo biológico que podría prestar asistencia valiosa en tratamientos de fertilidad en el futuro.