Solo noticias

y ya

lunes 21 de de 2024

El Alarma del Cáncer de Garganta: Un Reto de Salud Pública Ligado al VPH

En las últimas dos décadas, ha habido un alarmante incremento en la incidencia del cáncer de garganta en los países occidentales, fenómeno que algunos han calificado de epidémico. Este aumento es particularmente notable en el cáncer orofaríngeo, afectando a la zona de las amígdalas y la parte posterior de la garganta, y siendo el virus del papiloma humano (VPH) su principal causante. Este virus, conocido por su transmisión sexual, es también responsable de la mayoría de los casos de cáncer cervical.

Se destaca que el cáncer orofaríngeo ha superado al cáncer cervical en prevalencia dentro de Estados Unidos y el Reino Unido. Un factor de riesgo crucial para desarrollar este tipo de cáncer es tener un elevado número de parejas sexuales a lo largo de la vida, en particular las relaciones sexuales orales. Los estudios revelan que individuos con seis o más parejas sexuales orales tienen una probabilidad 8.5 veces mayor de desarrollar cáncer orofaríngeo respecto a quienes no practican sexo oral.

A pesar de que el sexo oral es una práctica común entre adultos, con el 80% de los participantes de un estudio en el Reino Unido reconociéndolo, solo una fracción de estas personas desarrolla cáncer orofaríngeo. Se presume que una falla en el sistema inmunológico impide a algunos individuos eliminar el VPH, provocando que el virus se multiplique e integre su ADN en el huésped, lo que podría volver las células cancerosas.

La vacunación contra el VPH dirigida a jóvenes ha mostrado prometedores resultados en reducir cánceres relacionados con el VPH. Sin embargo, la protección efectiva de la comunidad depende de una alta cobertura de vacunación entre las niñas, que si supera el 85%, también beneficia a los niños a través de la “inmunidad de rebaño”.

Desafortunadamente, esto no garantiza una protección individual, especialmente en regiones con baja vacunación. Tal es el caso de Estados Unidos, donde en 2020 solo un 54.3% de adolescentes recibieron una dosis completa de la vacuna VPH.

De ahí que varios países, como el Reino Unido, Australia y Estados Unidos han adoptado una política de vacunación universal que incluye a los jóvenes de género masculino. A pesar de esto, el escepticismo y la oposición a la vacuna persisten en algunas comunidades, sea por preocupaciones sobre su seguridad, necesidad o el temor de fomentar la promiscuidad sexual.

A estos retos se suma el impacto de la pandemia del coronavirus, que ha dificultado el acceso a las escuelas y ha alimentado actitudes antivacunas, lo que podría evolucionar hacia una baja aceptación del programa de vacunación. En conclusión, aunque el avance en la prevención con vacunas es positivo, resulta crucial abordar la resistencia e incrementar la cobertura para combatir eficazmente el cáncer orofaríngeo.