Las comunidades en las elevadas tierras del Tíbet han desarrollado fascinantes adaptaciones que les permiten prosperar en un ambiente inhóspito para la mayoría de los humanos. Los científicos han estudiado particularmente a las mujeres de lo alto de Nepal para comprender cómo estos grupos han superado el desafío del bajo oxígeno ambiental, un fenómeno conocido como hipóxia.
Durante más de 10,000 años, el cuerpo de los residentes del Tíbet se ha moldeado para optimizar la utilización del poco oxígeno disponible al respirar. Los investigadores, liderados por la antropóloga Cynthia Beall, han revelado que la clave está en cómo la sangre transporta y utiliza el oxígeno. En una muestra de 417 mujeres de entre 46 y 86 años, se percibió una relación intrigante entre las tasas de natalidad y la eficiencia del transporte de oxígeno. Si bien se pensaba que los niveles inferiores de hemoglobina favorecían la adaptación a tales alturas, los descubrimientos sugieren que es la concentración intermedia la que provee mayores beneficios.
Además, se observó que estas mujeres exhiben un alto nivel de flujo sanguíneo hacia sus pulmones, y ventrículos izquierdos del corazón notablemente más anchos, lo cual optimiza la circulación oxigenada a través de su cuerpo. Estos rasgos fisiológicos parecen ser transmitidos de madres a hijos, lo cual aumenta las probabilidades de supervivencia de las siguientes generaciones.
Dicha investigación destaca la influencia de la selección natural en curso, demostrada por la adaptabilidad humana frente a las adversidades ambientales extremas. Beall resalta que, además de los atributos físicos, también es relevante considerar factores culturales, como el inicio temprano de la reproducción y la duración de los matrimonios, que afectan la capacidad reproductiva.
Esta exploración evolutiva no solo ilumina el ingenio de la evolución humana, sino que también aporta claridad sobre cómo las poblaciones adaptan sus características biológicas frente a presiones extremas, ofreciendo una mirada enternecedora a nuestra historia como especie.