Solo noticias

y ya

jueves 10 de de 2024

Florida se prepara para el impacto del huracán Milton

La temporada de huracanes en el Atlántico ha alcanzado una evidente etapa crítica este octubre. Aunque agosto fue atípicamente tranquilo, octubre trae consigo un aumento notable en la actividad, impulsada por varios factores climáticos. Hurricane Milton, ahora catalogado como categoría 4, está a punto de tocar tierra en Florida, mientras el estado aún resiente el impacto del reciente Huracán Helene. El fenómeno actual de Milton ha sido posible gracias a las altas temperaturas anormales en la superficie del Golfo de México, que actúan como combustible para la rápida intensificación de los ciclones.

Los expertos han advertido sobre la posibilidad de más tormentas formándose antes de que la temporada llegue a su fin. En mayo, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) ya había previsto una temporada más activa de lo usual. Este pronóstico se afirmó con el inicio abrupto provocado por los huracanes Beryl, Debby y Ernesto, antes de que el fenómeno climatológico La Niña y cambios en el monzón africano crearan un inesperado silencio en el periodo más crucial de la temporada.

Ahora, con el monzón africano y La Niña retornando a sus condiciones típicas, se anticipa un aumento en la actividad ciclónica en las próximas semanas, especialmente sobre el Atlántico y alrededor del Caribe. Matthew Rosencrans, meteorólogo principal de temporadas de huracanes del Centro de Predicción Climática de la NOAA, explica que estas corrientes están regresando a condiciones que podrían estimular la formación de nuevas tormentas.

La interrelación entre las temperaturas oceánicas y las condiciones atmosféricas hace de este momento un verdadero desafío y llaman a la preparación. La investigadora Stephanie Zick señala cómo las temperaturas cálidas del Golfo de México están listas para intensificar ciclones, papel crucial que podría transferir el foco al Caribe próximamente.

Además, un estudio reciente de Kelly Núñez Ocasio, profesora asistente en Texas A&M University, plantea las implicaciones del cambio climático sobre la actividad ciclónica. La investigación sugiere un potencial aumento de la humedad en la atmósfera, producido por el cambio climático, que puede desequilibrar aún más las temporadas de huracanes, desplazando su época pico.

Con la perspectiva de un aumento en las tormentas y huracanes, la comunidad científica y los residentes costeros deben permanecer en alerta. Aunque este año parece marcar un punto atípico, lo fundamental, como destaca Núñez Ocasio, es prepararse para proteger vidas y propiedades.

El panorama nos deja con una clara conclusión: el patrón de huracanes en el Atlántico está en un estado de transición, y su estudio continuo es esencial para mitigar daños y preparar respuestas efectivas frente a estas amenazas climáticas.