Solo noticias

y ya

martes 22 de de 2024

Heiltsuk: Guardianes Ancestrales del Ecosistema

La comunidad Heiltsuk en Columbia Británica, Canadá, ha comenzado a combinar sus conocimientos ancestrales con herramientas científicas modernas para salvaguardar el ecosistema al que han llamado hogar por más de 14,000 años. Su territorio, que abarca bosques lluviosos, islas y áreas marinas, se ha visto amenazado por la deforestación y la sobrepesca desde el siglo XIX, pero aun así, los Heiltsuk han mantenido sus prácticas tradicionales para garantizar la supervivencia de sus recursos naturales.

Un enfoque clave de su labor es la protección del salmón y los osos grizzly en el bosque lluvioso del Gran Oso. William Housty, director del Departamento de Gestión Integral de Recursos de Heiltsuk, recuerda cómo su abuelo limpiaba riachuelos antes de la llegada de los salmones, e implementa esta labor ancestral con técnicas modernas como el análisis de ADN y la creación de trampas no invasivas para osos. Estos métodos han permitido obtener información crucial sobre los desplazamientos de los osos y el impacto del cambio climático en las poblaciones de salmón, lo cual significa una mayor protección para estas especies.

Los Heiltsuk también han revitalizado la práctica ancestral de las trampas de pescado, que usan para monitorear y mantener poblaciones estables de salmón. Una de las estrategias ha sido tejer estas prácticas con ciencia moderna, capturando y etiquetando salmones con weirs construidos de cedro y aluminio, permitiendo identificar cuántos regresan a desovar. Esta investigación se utiliza luego para informar a organismos como Pesquerías y Océanos de Canadá sobre el estado real de los recursos marinos.

Dada la importancia de las especies clave para la salud del ecosistema, los Heiltsuk han estado involucrados en la creación de planes de gestión de recursos naturales a largo plazo. Ellos creen firmemente en la interconexión entre humanos y su entorno, incitando una relación de respeto y reciprocidad que ven como una responsabilidad ética. La educación comunitaria es vital para estos esfuerzos, asegurando que las nuevas generaciones comprendan y valoren su herencia cultural y su entorno.

A través de estos esfuerzos combinados, los Heiltsuk han observado un fortalecimiento de sus ecosistemas, disminuyendo la caza recreativa de grizzlies e incentivando el crecimiento de las poblaciones de salmón. Al reconocer al ser humano como miembro integral del ecosistema, el enfoque cauteloso y el conocimiento de la comunidad sustituye la explotación por un modelo de coexistencia y colaboración.

Así, la historia de los Heiltsuk revela un brillante ejemplo de cómo es posible modernizar y revitalizar prácticas antiguas para enfrentar los desafíos medioambientales contemporáneos. La pregunta que dejan en el aire es si esta interconexión, esta simbiosis con la naturaleza, podría inspirar a otros a seguir una senda más armónica y sostenible con el entorno planetario en que vivimos.