Solo noticias

y ya

lunes 21 de de 2024

Microbios, Planetas Gemelos y el Resurgir de la Tos Ferina

En las últimas semanas, un notable aumento en los casos de tos ferina ha llamado la atención de las autoridades sanitarias en EE.UU. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el número de infecciones en 2024 ha quintuplicado las cifras del año anterior, con picos alarmantes en lugares como Pensilvania y Delaware, donde los casos son 10 y 17 veces mayores, respectivamente. La tos ferina, provocada por la bacteria Bordetella pertussis, es sumamente contagiosa y presenta un riesgo elevado para los infantes, llevándolos con frecuencia a hospitalizaciones. La vacuna DTaP, que ofrece protección contra esta enfermedad, se presenta como la mejor defensa para evitar la propagación.

En un ámbito distinto, un estudio ha lanzado una advertencia sobre ciertos microbios urbanos que han desarrollado la capacidad de consumir componentes de productos de limpieza, como el amoníaco y el alcohol. Estos microorganismos, al parecer, adaptados a los entornos antropogénicos, podrían representar un reto para nuestros intentos de mantener espacios desinfectados. Sin embargo, hay hallazgos prometedores dentro de esta misma investigación, tales como el descubrimiento de nanobacterias que, viviendo en la piel humana, producen antioxidantes vitales como los carotenoides y la ubiquinona.

En las profundidades oceánicas, nuevas investigaciones han desmentido la creencia de que los respiraderos hidrotermales eran territorio exclusivo de microbios. Un vehículo submarino, durante el verano pasado, detectó una vibrante comunidad de organismos multicelulares que incluye gusanos tubícolas gigantes y caracoles marinos. Esto sugiere que larvas de estas especies encuentran condiciones favorables y deciden asentarse en estos entornos extremos.

En Massachusetts, científicos del Woods Hole Oceanographic Institution han estado evaluando diferentes tipos de plásticos y su capacidad para biodegradarse en el océano. Han identificado el acetato de celulosa, derivado de pulpa de madera, como un posible sustituto amigable con el entorno marino, capaz de descomponerse más rápido que el papel tradicional. Al introducir pequeños poros, los investigadores lograron que este material se degrade 15 veces más rápido.

Desde el océano nos trasladamos al infinito del cosmos. El misterioso brown dwarf Gliese 229B, descubierto en 1995 y considerado uno de los enigmáticos cuerpos celestes, ha revelado esconder no una, sino dos masas dobles con una danza orbital única. Sus movimientos elípticos eternos alrededor de su estrella anfitriona han dejado a los astrónomos perplejos. Estos descubrimientos subrayan lo mucho que aún falta por entender del universo.

Finalmente, astronomía y meteorología se cruzan en el actual periodo de máxima actividad solar. Este ciclo de 11 años trae consigo auroras rupturistas y tormentas geomagnéticas, consecuencia de fuertes ráfagas solares y eyecciones de masa coronal, adornando cielos en latitudes altas con colores vibrantes, un espectáculo que muchos podrán disfrutar en las noches despejadas.

La ciencia, sin duda, nos invita constantemente a entender un poco más nuestro mundo, recordándonos que no hay fenómeno demasiado pequeño ni universo demasiado grande que no merezca ser explorado.