Solo noticias

y ya

lunes 14 de de 2024

Nuevas raíces lógicas para la curiosidad y el suspense narrativos

Un grupo de investigadores franceses ha propuesto un marco unificado para formalizar las emociones de curiosidad, suspense y sorpresa en narrativas basándose en el razonamiento no monótono. Este enfoque permite representar, de manera compacta, el comportamiento por defecto del mundo y simular la evolución emocional de un agente que recibe una historia. Para ello, han definido estructuras donde estas emociones clave se caracterizan, y han abordado la complejidad computacional de su detección.

Curiosamente, este enfoque no solo identifica cómo surgen estas emociones, sino que proporciona un método para medir su intensidad, lo cual podría ser un paso importante para apoyar a los ciudadanos ante campañas de desinformación o manipulación. En lugar de recurrir a enfoques narrativos clásicos, estos investigadores han utilizado lógica proposicional y reglas por defecto para prever cómo evolucionan las emociones en respuesta a una narrativa.

Uno de los ejemplos menciona que “Cecilia entra a su oficina y observa una caja que no estaba previamente allí”, el cual es utilizado para ilustrar cómo se modela la curiosidad y el suspense cuando existe falta de información o eventos inesperados. Las reglas por defecto como “si no había una caja al tiempo 0, por defecto no debería haber una al tiempo 1, a menos que un agente como Albert o Erwin la dejase” son ejemplos de cómo se estructura este razonamiento.

Adicionalmente, se han abordado dificultades inherentes al diseño de sistemas computacionales que busquen adaptar narrativas a las emociones del usuario, algo que tradicionalmente los modelos narrativos no han logrado articular completamente.

Este trabajo supone una evolución en la teoría narrativa al ofrecer una representación uniforme de estos conceptos emocionales y sus relaciones, y surge en un momento dónde las alternativas para defenderse de desinformación son cada vez más cruciales. Finalmente, destacan que mientras que el desafío de implementar este modelo sigue siendo complejo y computacionalmente costoso, ofrece una nueva manera de entender y optimizar cómo las historias impactan emocionalmente a su audiencia.