Solo noticias

y ya

viernes 11 de de 2024

Nuevos Modelos Revelan Cómo Se Convergen las Creencias en Redes Sociales

La **10ª Conferencia Internacional sobre Ciencias Sociales Computacionales (**IC2S2) se ha convertido en una importante plataforma para la discusión de las dinámicas de creencias en sociedad, tal y como lo demuestran los últimos trabajos presentados en el evento. Investigadores como Joshua T. S. Hewson y Ke Fang han abordado este complejo tema desde una perspectiva innovadora, centrándose en la influencia de las disonancias internas y sociales sobre la evolución de las creencias.

Un modelo extendido, basado en el trabajo previo de Galesic y su equipo, ha sido compartido. Esta novedosa aproximación propone que la dinámica de las creencias debe entenderse como un “sistema de creencias intrapersonales en red”, embebido en redes sociales interpersonales. Este nuevo enfoque se diferencia al contemplar la disonancia como un fenómeno no solo interno, sino también social, donde el equilibrio entre ambas disonancias juega un rol crucial en la determinación de los cambios de creencias individuales.

El corazón del modelo reside en la introducción del valor “w”, un parámetro que mide la propensión del individuo a sopesar la disonancia interna frente a la social. Un “w” cercano a cero indica un predominio de la disonancia interna, produciendo redes donde las creencias internas son consistentes, pero no necesariamente congruentes con las del entorno social. Por el contrario, un “w” aproximándose a uno sugiere que los individuos favorecen la coherencia social sobre la interna, resultando en creencias socialmente alineadas, aunque internamente incongruentes.

Esta dualidad se ilustra en los resultados del modelo simulado, representados en mapas de calor que muestran cómo las creencias se alinean bajo diferentes valores de “w”. Se observa un proceso de convergencia en los valores de “w” que puede fluctuar inicialmente antes de estabilizarse, sugiriendo un bucle de retroalimentación entre confianza y disonancia en las redes.

El extendido modelo ha permitido identificar patrones que señalan hacia dónde puede inclinarse la balanza de las creencias, ya sea hacia un alineamiento interno o social. Este aspecto es determinado por el tamaño y la conectividad de las redes. Una de las conclusiones más significativas es que la falta de retroalimentación negativa limita el modelo, destacando áreas futuras de mejora para reflejar mejor la realidad dinámica de las creencias en sociedad.

En resumen, las conclusiones obtenidas en esta investigación podrán promover debates futuros respecto al mejor modo de modelar y entender la evolución de las creencias dentro de sistemas sociales complejos. El camino a seguir pasa por integrar nuevas variables que reflejen la diversidad de influencias en juego, buscando siempre una mayor aproximación a la realidad que nos permita comprender mejor los fenómenos sociales en torno a las creencias.