Solo noticias

y ya

martes 15 de de 2024

Patrones Musicales Universales: La Ciencia Tras las Canciones Folklóricas

Investigadores de todo el mundo han desvelado patrones escondidos en las canciones folklóricas, arrojando luz sobre la evolución de la música a través del tiempo. Un estudio reciente sugiere que, pese a la diversidad cultural en canciones y discursos, la música ha desarrollado características universales. Yuto Ozaki, musicólogo de la Universidad de Keio en Tokio, destaca que la humanidad ha aprendido a cantar en sus albores puesto que “la música está presente en todas las sociedades.”

La investigación profundizó en la relación evoluciónaria entre el canto y el habla, examinando muestras tanto de canciones como de discursos provenientes de diversas culturas. Un equipo liderado por Ozaki, junto con 75 colaboradores, analizó 300 grabaciones en 55 idiomas. Las grabaciones incluyeron canciones tradicionales, recitaciones de sus letras, ejecuciones instrumentales y explicaciones de su significado. A través de estas muestras, los científicos identificaron una serie de tendencias comunes.

En todo el mundo, las canciones suelen tener un tempo más lento que el del habla, y presentan tonos más altos y estables. Estas diferencias sugieren que el canto quizás no ha surgido solo como un subproducto del habla. Patrick Savage, coautor del estudio y musicólogo en la Universidad de Auckland, propone que la música podría haber evolucionado para unir a las personas, una hipótesis conocida como la del “vínculo social”. Según él, “las melodías más lentas y predecibles permiten sincronizar y armonizar, creando una cohesión que el lenguaje no logra alcanzar.”

El análisis incluyó tonadas folclóricas, como “Scarborough Fair”, que fueron grabadas tanto cantadas como habladas. Se observó que la versión cantada avanzaba a la mitad de velocidad del habla y sus notas eran más estables, demostrando detalles expresivos como deslizamientos y vibratos.

Los hallazgos están siendo publicados en la revista Science Advances. Al comparar la transición de la música instrumental al canto y de allí al habla, los investigadores documentaron cómo los tonos, tempo y estabilidad tonal varían a lo largo de este espectro.

En conclusión, el estudio no solo resalta las similitudes globales en la música, sino que también sugiere una función social esencial del canto en la evolución humana. La música, pese a sus variaciones, tiene un papel unificador que trasciende barreras culturales.