Solo noticias

y ya

jueves 3 de de 2024

¿Regular los Smartphones como el Tabaco? La Propuesta del WHO

En un desarrollo que ha suscitado opiniones diversas, Natasha Azzopardi Muscat, directora de políticas de salud en WHO Europa, ha planteado la posibilidad de establecer regulaciones para los dispositivos digitales como los smartphones. Esta propuesta surge en paralelo al incremento del comportamiento problemático y similar a la adicción, relacionado con las redes sociales y los videojuegos entre adolescentes europeos. Según Muscat, las medidas exitosas utilizadas para regular productos como el tabaco podrían servir como inspiración a la hora de afrontar el creciente impacto negativo que estas tecnologías tienen en la salud mental de los jóvenes.

La evidencia que se ha ido acumulando es contundente. Un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud, que encuestó a casi 280,000 jóvenes de entre 11 y 15 años de edades en Europa, Asia Central y Canadá, reveló que más del 10% enfrenta dificultades para controlar su uso de las redes sociales. Además, los resultados muestran que el 12% de los adolescentes están en riesgo de desarrollar comportamientos problemáticos con respecto a los videojuegos, siendo los chicos más propensos a ello que las chicas.

Muscat también subraya la importancia de empoderar a los jóvenes con habilidades digitales que les permitan utilizar estas herramientas tecnológicamente de manera efectiva, sin ser dominados por ellas. En una línea similar, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, anunció recientemente la primera investigación a nivel europeo sobre el impacto de las redes sociales en el bienestar de los jóvenes, un paso que marca la seriedad con la que estas preocupaciones están siendo abordadas.

Este llamado a la acción se ha visto reforzado por evidencias que relacionan el uso excesivo de las redes sociales con el deterioro de la salud mental, la productividad y el rendimiento educativo de los jóvenes. Azzopardi Muscat hace hincapié en que aunque aún se debe sistematizar la recopilación de evidencia, las decisiones no deben esperar. Instituir una forma de moderar el uso de estas tecnologías podría ser crucial para mitigar sus efectos perjudiciales.

La propuesta, por tanto, es no solo de pensar en lugares específicos donde las tecnologías digitales deberían tener límites por ser potencialmente nocivas, sino también de considerar la integración de conocimientos que permitan a las nuevas generaciones manejarla de manera consciente. Este enfoque integral es fundamental, indica Muscat, para que la digitalización sea una herramienta positiva y no un obstáculo para el desarrollo saludable.

Con una contundente recomendación de establecer restricciones similares a las del tabaco, la WHO pretende evitar las consecuencias adversas de la tecnología en la juventud, asegurándose de que las futuras generaciones sean verdaderos maestros de sus entornos digitales y no simplemente sus usuarios.