Solo noticias

y ya

viernes 27 de de 2024

Revelaciones Evolutivas: Sea Robins y su Caminata Sensorial

Investigadores de la Universidad de Stanford y la Universidad de Harvard han realizado estudios pioneros sobre una especie de pez que desafía las normas evolutivas conocidas— el robin del mar, una criatura inusual conocida por su capacidad de “caminar” con patas similares a las de un cangrejo. Estas patas, equipadas con receptores de sabor, permiten a la especie Prionotus carolinus percibir y excavar a sus presas desde debajo de la arena del fondo marino.

Fue en 2016 cuando David Kingsley, profesor de biología del desarrollo de Stanford, se cruzó por primera vez con esta asombrosa criatura en el Laboratorio Biológico Marino en Woods Hole, Mass. Impresionado por esta evolución adaptativa, decidió investigar sus bases moleculares. Con colaboración de Nicholas Bellono en Harvard, dos estudios en la revista Current Biology han revelado hallazgos fascinantes sobre cómo este pez convierte aletas pectorales en miembros funcionales.

Los investigadores observaron que las patas del robin del mar, además de caminar, están equipadas con sensores de sabor que les permiten identificar presas escondidas bajo el sustrato marino. Esta capacidad asombrosa, fruto de un complejo proceso evolutivo, es un ejemplo palpable de la reutilización genética, utilizando antiguos mecanismos presentes en múltiples vertebrados para la formación de nuevos rasgos.

Un hallazgo clave fue la identificación del gen tbx3a, que desempeña un papel crucial en el desarrollo de estas patas. Mediante edición genética, los científicos demostraron que este gen transforma aletas en estructuras similares a patas, encapsulando una historia evolutiva favorable para la independencia motora y sensorial.

Este avance no solo arroja luz sobre la plasticidad evolutiva, sino que destaca a los robins del mar como un recurso esencial para estudiar la adquisición de nuevos atributos animales. Desde Stanford y Harvard, Amy Herbert y Corey Allard, continúan su investigación, explorando nuevas fronteras en biología evolutiva, posicionando a estos pececillos no solo como un tema de interés, sino también como un símbolo del vasto potencial adaptativo de los organismos marinos.