Solo noticias

y ya

viernes 11 de de 2024

Revolución en el Estudio de la Navegación Humana

La investigación sobre la navegación humana ha dado un giro significativo en los últimos años, pasando de estudios en laboratorio que se realizan en ambientes controlados a explorar cómo las personas navegan en el mundo real. La interacción con el entorno natural, ambientes impredecibles y la variedad de estrategias utilizadas por diferentes culturas están desafiando las suposiciones previas sobre cómo navegamos. Este cambio ha sido resaltado por ejemplos como los pastores Evenki en Siberia, quienes desprecian los dispositivos GPS en favor de métodos tradicionales de orientación como seguir patrones de los ríos y nombres de lugares.

Dentro de este cambio, el científico cognitivo Pablo Fernandez Velasco ha observado que los pastores Evenki muestran desinterés total por herramientas modernas de navegación, prefiriendo confiar en sus habilidades adquiridas y su profundo entendimiento del entorno natural que habitan. Estudios similares destacan la capacidad de diferentes comunidades indígenas, como los Tsimane en Bolivia, para ubicar puntos de referencia fuera de vista con precisión. Esta habilidad, que se mide mediante compases y GPS, muestra cuán capaces son en comparación incluso con adultos de culturas occidentales más tecnológicamente avanzadas.

La crítica a los métodos de estudio tradicionales fue ya señalada hace décadas por figuras como Don Bannister, y hoy en día se están utilizando herramientas innovadoras, como los videojuegos y la realidad virtual, para simular ambientes reales en el laboratorio. Un ejemplo destacado es el videojuego Sea Hero Quest, que ha proporcionado a los investigadores una gran cantidad de datos sobre cómo diversas poblaciones navegan por diferentes terrenos. Sin embargo, el juego aún carece del verdadero componente tridimensional y la interacción global que ofrece el entorno natural.

De este modo, surgen iniciativas como el laboratorio PEARL en Londres, que busca reducir las brechas entre el laboratorio y el entorno natural ofreciendo simulaciones de espacios reales, aunque enfrentan desafíos como los costos elevados de operación. El auge de estas instalaciones abre un nuevo capítulo en el estudio de la navegación y su relevancia para nuestra comprensión del desarrollo humano, la salud pública y la psicología humana.

Los estudios también han identificado cómo las habilidades de navegación pueden declinar con la edad, particularmente en sociedades occidentales donde el uso de GPS se ha vuelto predominante, eliminando la necesidad de mejorar o mantener estas habilidades naturales. Contrario a ello, se observó que las comunidades con estilos de vida más tradicionales, como los Tsimane, no muestran tal declive a lo largo de la vida, lo que sugiere que las pérdidas de habilidades de navegación pueden no ser universales e inevitables.

La investigación sugiere que la creciente dependencia de la tecnología y los entornos urbanos podría estar perjudicando las capacidades de navegación durante toda la vida. Quizás, la clave para mantener robustas estas habilidades dependa de cuánto nos permitimos explorar y movernos libremente en nuestro entorno, tal como observan las comunidades que aún valoran la movilidad y el contacto directo con la naturaleza. Las implicaciones de estos hallazgos son amplias, impactando desde cómo proyectamos nuestras ciudades hasta cómo entendemos el desarrollo cognitivo en diferentes culturas.