Solo noticias

y ya

lunes 23 de de 2024

Yotam Ophir y la Travesía por Desentrañar la Desinformación

Yotam Ophir, un investigador especializado en comunicaciones en la Universidad de Buffalo, explora la desconexión existente entre las creencias del público y la evidencia científica. Desde sus años universitarios, Ophir ha estado fascinado por cómo diferentes actores, desde terroristas hasta funcionarios de salud pública, comunican ideas y valores a su audiencia.

Ophir comenzó su carrera investigadora al identificar similitudes entre las tácticas de comunicación de los actores y miembros de organizaciones terroristas en YouTube. Esta observación le llevó a publicar su primer artículo académico en 2012, poniendo en marcha una prometedora trayectoria en el análisis de cómo se transmite la información.

En años recientes, la investigación de Ophir se ha centrado en cómo la desinformación permea en campos cruciales como la salud pública, la ciencia y la política. En su análisis de artículos sobre epidemias como H1N1, Ébola y Zika, Ophir descubrió que los medios de comunicación frecuentemente no alineaban su cobertura con las recomendaciones de los CDC para comunicar información sobre brotes infecciosos. Este desajuste genera miedo innecesario y una falta de preparación en el público para enfrentar potenciales epidemias, un punto crucial que Ophir destaca a través de sus estudios.

La labor de Ophir ha ido más allá al intentar identificar patrones de desinformación antes de que estas ideas marginais se propaguen al mainstream, subrayando la relevancia de entender cómo la polarización política afecta a la percepción de la ciencia. Según una encuesta realizada en colaboración con el Annenberg Public Policy Center, se constató que la ideología política está vinculada a las preferencias de financiación científica. Especialmente, el escepticismo entre los conservadores induce una menor disposición a apoyar la financiación científica cuando perciben parcialidad en los científicos.

Estos hallazgos resaltan la importancia de mejorar la comunicación entre la ciencia y la sociedad. Ophir argumenta que abordar estos vacíos comunicativos es esencial para enfrentar desafíos actuales como el cambio climático. “Podríamos presentar una solución al cambio climático y la mitad del país la rechazaría”, advierte Ophir, subrayando que sin mejoras en la comunicación, la sociedad podría experimentar dificultades para aceptar e implementar soluciones científicas críticas.

Ciertamente, el trabajo de Ophir apunta a una necesidad urgente: la de fortalecer el puente entre lo que la ciencia articula y lo que el público percibe, abordando de raíz la desinformación y el escepticismo que amenaza no solo la aceptación de hallazgos científicos, sino también nuestras capacidades para enfrentar desafíos globales.