Solo noticias

y ya

domingo 22 de de 2024

El Impacto de la Política en la Medicina: Doctores se movilizan

En el ámbito de la salud, un sector especialmente relevante ha entrado de lleno en el mundo de la política: los doctores. Este fenómeno se ha intensificado recientemente, en parte debido a la percepción de amenazas que ven en una posible nueva administración de Trump. Los médicos han mostrado su apoyo a la campaña de Kamala Harris, destacando que las elecciones tienen un impacto directo en la salud pública. Esta tendencia se ve reflejada en el hecho de que, en el actual ciclo electoral, las contribuciones de los médicos demócratas casi duplican a las de los republicanos. Este cambio político comenzó con debates sobre los derechos de los pacientes y el auge de los HMOs en los años 2000.

El apoyo de los médicos a políticas progresistas no es un fenómeno completamente nuevo, pero su intensidad ha aumentado. Muchos médicos han expresado que la respuesta a la pandemia por parte de Trump fue más política que sanitaria, lo cual generó un repentino aumento de sus contribuciones a los demócratas durante las elecciones de 2020. Por otro lado, la resolución de la Corte Suprema que anuló Roe v. Wade ha impulsado aún más la participación política de los profesionales de la medicina.

A pesar de esta tendencia, el espectro político dentro de la profesión sigue siendo amplio. Hay quienes señalan que los médicos deben ser apolíticos en su ámbito laboral, ya que mezclar política y atención médica puede erosionar la confianza en la relación médico-paciente. El Dr. John Mandrola resaltó que construir una buena relación con los pacientes requiere evitar un sesgo partidista evidente.

Sin embargo, el impulso para un activismo político se extiende más allá de las paredes de los consultorios. Grupos como Physicians for a National Health Program han abogado por un sistema de salud universal, lo que refleja un cambio hacia políticas progresistas. La Dra. Anna Igler y otros colegas han dejado claro que los derechos reproductivos están en juego, agregando a esta narrativa un motivo más que propicia la movilización de los doctores.

Por su parte, la campaña de Harris ha alentado a los médicos a usar su estatus de “mensajeros de confianza” para promover políticas de salud centradas en el paciente. Este apoyo podría representar una fuerza significativa en las elecciones futuras. Con la confianza pública en los médicos disminuyendo, desde más de un 70% al inicio de la pandemia hasta poco más del 40%, el momento para actuar es ahora. Quienes ven la participación política como una extensión de su deber profesional creen que tienen la responsabilidad de promover políticas que protejan y mejoren la salud pública.

A pesar de las críticas y las preocupaciones, la politización entre los médicos parece ser inevitable. Con la polarización aumentada, avanzar hacia un terreno común se presenta cada vez más complicado.