Solo noticias

y ya

jueves 19 de de 2024

La FTC concluye vigilancia masiva de redes sociales en estudio reciente

La Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer los resultados de un exhaustivo estudio que durante cuatro años ha investigado las prácticas de vigilancia de los sitios de redes sociales. Este informe revela que muchas de estas plataformas, junto con los servicios de streaming, realizan un seguimiento masivo de los consumidores para monetizar su información personal. Como si eso no fuera suficiente, este tipo de vigilancia afecta tanto a adultos como a niños y adolescentes.

La realidad presentada es escalofriante. La FTC denuncia que estas empresas recolectan y retienen indefinidamente enormes cantidades de datos, a menudo compartiéndolos de manera indiscriminada y, peor aún, bajo medidas de seguridad extremadamente ineficaces. En algunos casos, las solicitudes de eliminación de datos no se cumplen por completo, lo que indica una negligencia alarmante en el manejo de la privacidad del usuario.

Los hallazgos van más allá. Al analizar las tácticas de estas compañías, el informe destaca el uso de tecnologías invasivas como los píxeles de seguimiento, diseñadas para orientar la publicidad según las preferencias e intereses del usuario sin su consentimiento explícito.

Por si fuera poco, los usuarios—e incluso aquellos que ni siquiera son usuarios—carecen de opciones significativas para decidir sobre el uso de sus datos en sistemas automatizados como algoritmos, análisis de datos e inteligencia artificial. Las empresas, según la FTC, aplican enfoques irregulares e inadecuados para supervisar y probar el uso de estos sistemas automatizados.

Además de todo esto, la protección de niños y adolescentes queda en evidencia como insuficiente en las plataformas de redes sociales y servicios de streaming, con repercusiones negativas sobre la salud mental de los usuarios jóvenes. Aunque algunas empresas, como Instagram, han empezado a implementar controles parentales en cuentas de adolescentes, los esfuerzos han sido insuficientes.

El problema de raíz parece ser el modelo de beneficios de estas empresas tecnológicas. La monetización, impulsada por la recolección masiva de datos y la publicidad dirigida, está en claro conflicto con las preocupaciones de privacidad, mientras que la autorregulación ha resultado ser un fracaso.

Por ello, la FTC presenta varias recomendaciones para abordar estos problemas. Se insta al Congreso a aprobar leyes de privacidad exhaustivas que limiten la vigilancia y proporcionen protecciones básicas. Se pide a las empresas de redes sociales y streaming limitar la recopilación y el intercambio de datos, eliminar efectivamente los datos cuando ya no sean necesarios o bajo solicitud, y eliminar el uso de tecnologías de seguimiento de anuncios invasivas.

Especialmente para los menores, se recomienda reconocer la diferencia entre adolescentes y adultos mejore la protección de su privacidad. Además, la FTC aboga por una legislación federal de privacidad para adolescentes mayores de 13 años.

Este estudio, que menciona plataformas como X, TikTok, Reddit, y muchas otras, pone de relieve las prácticas inaceptables de vigilancia de datos. Sin duda, la urgencia por legislar en defensa de la privacidad digital es más evidente que nunca.