Solo noticias

y ya

viernes 11 de de 2024

Nuevo Modelo de Aprendizaje Profundo Potencia la Estimación de Combustible Aéreo

Investigadores han propuesto un innovador modelo de estimación de flujo de combustible para aeronaves basado en un algoritmo de aprendizaje profundo que no solo se focaliza en aeronaves conocidas, sino que extiende su potencial a aquellas que no han sido tipificadas previamente en los conjuntos de entrenamiento.

La precisión en la predicción del consumo de combustible de las aeronaves es crucial para evaluar nuevas prácticas aeronáuticas, desarrollar aviones de próxima generación y monitorear el impacto ambiental de la aviación. Actualmente, el sector aéreo contribuye aproximadamente con el 2.5% de las emisiones globales de CO2, un porcentaje que podría incrementarse si no se implementan nuevas tecnologías y mejoras en los procedimientos.

El modelo presentado por Jarry y su equipo integra arquitecturas de redes neuronales con técnicas de generalización que permiten mejorar la robustez y confiabilidad del modelo en una amplia gama de tipos de aeronaves. Con una base de datos que abarca 101 tipos de aeronaves, los investigadores han demostrado que el modelo es capaz de generalizar con un error porcentual medio entre el 2% y el 10% para aeronaves no vistas anteriormente. En aeronaves conocidas, el error es inferior al 1%.

El enfoque combina la información específica del dominio aeronáutico con técnicas avanzadas de aprendizaje automático, lo que permite desarrollar modelos escalables y precisos. Un aspecto notable del nuevo modelo es la introducción de ruido en los parámetros de aeronave y motor, que ha demostrado mejorar significativamente la capacidad de generalización del modelo.

Estos avances resaltan cómo insights específicos del dominio, cuando se usan en combinación con técnicas sofisticadas de machine learning, pueden optimizar modelos de flujo de combustible. Esto no solo contribuye a una aeronáutica más sustentable, sino que también abre puertas para análisis hipotéticos y predicciones de consumo de combustible bajo condiciones operativas nuevas o no anticipadas.

En conclusión, el estudio plantea un cambio de paradigma al proponer un modelo único, que, además de reducir la necesidad de desarrollar un modelo separado para cada tipo de aeronave, avanza en la búsqueda de un impacto ambiental reducido de la aviación. El potencial de estos esfuerzos no se limita al ahorro de combustible y reducción de emisiones, sino que también propicia que la industria aeronáutica avance hacia sus objetivos ambientales a largo plazo de manera más eficiente y rentable.