Un equipo de investigadores del Instituto Real de Tecnología KTH en Suecia ha desarrollado un innovador sistema de optimización bayesiana de doble capa aplicada a planificación de rutas al explorar entornos submarinos para el mapeo batimétrico. Esta tecnología plantea una alternativa más eficiente para el mapeo de suelos oceánicos mediante vehículos autónomos submarinos (AUV).
Los métodos tradicionales, como el patrón de “corte de césped”, aunque efectivos, distribuyen uniformemente el tiempo de investigación independientemente de la topografía, provocando ineficiencias y repeticiones innecesarias. El nuevo sistema busca focalizarse en áreas de interés y ajustar tiempos de misión según la importancia del terreno, lo que aumenta la precisión y reduce los gastos operativos.
El enfoque de los investigadores introduce una doble capa de optimización que actúa sobre mapas procesados mediante un modelo estocástico variacional, ofreciendo una planificación de rutas en tiempo real que respeta tanto las restricciones de movimiento del AUV como las de localización, favoreciendo así un aumento significativo en eficiencia de mapeo en escenarios de gran escala.
Los experimentos han mostrado que este nuevo enfoque no solo supera en eficiencia a las prácticas industriales estándares, sino que también destaca en calidad al realizar diagnósticos de características del lecho oceánico en tiempo récord. En pruebas simuladas de hardware en bucle, los resultados fueron alentadores: el sistema pudo realizar tareas de mapeo con una reducción de tiempo cercana al 50% manteniendo un nivel de calidad elevado del mapa.
Esta tecnología se perfila como una herramienta revolucionaria en la planificación informativa de rutas para exploraciones autónomas submarinas, y sus aplicaciones potencialmente van más allá del mapeo, abarcando misiones de vigilancia y monitoreo ambiental.
Con los espacios oceánicos siendo un recurso poco explorado, este avance representa un paso crucial hacia el mapeo exhaustivo del lecho oceánico mundial, contribuyendo a proyectos como el Nippon Foundation-GEBCO Seabed 2030, que busca completar el mapa del campo oceánico global para el año 2030.