La inteligencia artificial sigue abriéndose paso en terrenos insospechados. Esta vez, investigadores de la Universidad de California han desarrollado un modelo de generación de movimientos peatonales llamado PedGen, que promete revolucionar la forma en que entendemos el movimiento humano en entornos urbanos. Utilizando un novedoso enfoque de aprendizaje desde videos web anotados con etiquetas ruidosas, el equipo ha creado el conjunto de datos CityWalkers, una compilación masiva y diversa de escenas peatonales reales en contextos urbanos.
La singularidad de PedGen reside en su capacidad para generar movimientos peatonales diversos y realistas, aprendiendo de etiquetas automáticas que, a menudo, están llenas de ruido debido a la naturaleza espontánea del entorno de los videos web. El proceso comienza al curar CityWalkers, un conjunto de datos a gran escala que captura las sutilezas del movimiento peatonal en entornos urbanos. Con etiquetas basadas en estimaciones de modelos de movimiento humano en 4D, cada captura incluye la forma física del peatón, los destinos de la ruta y características del entorno.
PedGen introduce una innovación en el filtrado automático de etiquetas para suprimir aquellas de baja calidad. Además, incorpora en su diseño un sistema de codificación contextual que eleva el contexto de la escena de 2D a 3D. La habilidad del modelo para integrar factores contextuales, como características individuales y metas del peatón, le confiere una ventaja sobre los métodos existentes.
Los experimentos han revelado que PedGen supera a los modelos de base en la generación de movimientos peatonales, logrando una generalización de cero intervención tanto en entornos reales como simulados. Este avance es crucial para aplicaciones urbanas, por ejemplo, en la previsión de trayectorias peatonales futuras, facilitando diseños urbanos más seguros y efectivos, particularmente importantes para vehículos autónomos.
Es innegable que el potencial de PedGen es vasto, abriendo nuevas posibilidades para simular entornos urbanos donde los peatones no solo interactúan, sino que también cooperan de manera orgánica con su entorno. Esta innovación podría transformar la manera en que diseñadores y planificadores urbanos piensan y ejecutan el diseño de ciudades, garantizando no solo su eficiencia sino también su seguridad y convivencia pacífica en calles perennemente concurridas.